miércoles, 16 de febrero de 2011


1. Fantasie

Georg Philipp Telemann (14 de marzo de 1681 - 27 de junio de 1767 )  fue un compositor baroco alemán.

Autodidacta en música, estudió leyes en la Universidad de Leipzig. Fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach y amigo a lo largo de toda su vida de Georg Friedrich Händel. Aunque actualmente Bach está considerado el más grande compositor de la época, resulta interesante notar que durante la vida de ambos la fama de Telemann fue mucho más extendida y sus obras más conocidas y difundidas.

Esta obra forma parte de un conjunto de 12 fantasias compuestas solo para flauta, esta compuesta en La M y consta de 2 movimientos, un vivace y otro allegro.
El ritmo predominante de la obra son las semicorcheas, pero es una obra un tanto peculiar y que no tiene mucha regularidad en el ritmo porque se da más importancia a las notas graves quedándose más tiempo en esas notas.
y para acabar ya con el comentario quería plantearos una pregunta ¿encontráis alguna modulación a simple vista?,
por si acaso no las encontráis os voy a dar una pequeña ayuda en dos ocasiones modula a una tonalidad vecina una vez a una superior y en otra inferior

Solución: la primera vez a Re M y otra a Mi M.

Aquí os dejo la partitura para que la echéis un vistazo.



Laura Alonso
Espero que os haya gustado ;)

SONATA IV DE MOZART CON PIANO ACOMPAÑANTE



La obra que he elegido es la cuarta de las seis sonatas fáciles de Mozart para flauta y piano. Presenta cuatro movimientos, Allegro, Andante, Menuetto primo y Menuetto secondo,  pero el más largo, el que aparece en el video y el que estoy ensayando de momento es el primero.
  Pertenece al Clasicismo, con lo cual es una obra sencilla, de frases claras y matemáticas y elegantes. Está escrita en Fa M, pero presenta una modulación a Do M en la mitad del movimiento. Su textura es polifónica, y existen numerosos diálogos entre el piano y la flauta. Finaliza con una semicadencia de la subdominante.
  La intérprete del video no me gusta mucho, pero es la única que hay en youtube.
   La edición que yo toco es de Louis Moyse, un flautista muy famoso, con lo cual presenta algunas diferencias con respecto a la original, en los trinos y en algún pasaje del piano, pero no son muy significativas.
  Todos conocemos la peculiar vida de su compositor, Wolfgang Amadeus Mozart. Aun así, repetiré algunos datos importantes: nació en Salzburgo, Austria, el 27 de enero de 1756 , y murió en Viena, Austria, el 5 de diciembre de 1791. Fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
   Compuso 41 sinfonías, entre las que destacan la n.º 35, la n.º 36, la n.º 38, y las tres últimas; varios conciertos (27 para piano, 5 para violín y varios para otros instrumentos); sonatas para piano, para piano y violín y para otros instrumentos, que constituyen piezas clave de la música mozartiana; música de cámara; adagios, 61 divertimentos, serenatas, marchas y 22 óperas.
  Espero que os guste.
  Claudia Bernardo.

domingo, 13 de febrero de 2011

Allegro para violin de Geord Philipp Telemann


- Su compositor es Georg Philipp Telemann, compositor del barroco, que nació en Alemania el 14 de marzo de 1681 y murió el 25 de junio de 1767. Está escrita para violín, y de acompañamiento el piano. Además de componer para violín también hay obras suyas para viola, guitarra, flauta....
- La obra (el allegro) está en Sol M, pero desde el final del cuarto compás modula a Re M, que continua así toda su primera parte.
Seguidamente su segunda parte vuelve a Sol M, pero vuelve a haber otra modulación, ésta vez a La M, que se caracteriza por su cadencia en la que se encuentra claramente la sensible.
Su ritmo característico es de semicorcheas en casi toda la partitura.

Espero que aunque haya sido breve os guste y os informo que en el vídeo antes del allegro está el lento, porque no encontré uno que se adecuara. Un beso y gracias por la visita a nuestro nuevo blog.

Laura Hernádez.

Concertino romanza- Salvador Bacarisse


Ésta es una obra para guitarra y orquesta con una tonalidad principal de La m.
La he elegido porque pocas veces toca una guitarra en una orquesta y es la cancion mas conocida que toco, ya que ha salido en television, en anuncios y en programas.
Esta diferenciada en 4 partes, una la guitarra hace la melodia, la segunda lo hace la orquesta y la guitarra no toca, la tercera toca la orquesta acompañada con arpegios de guitarra, y la ultima es muy parecida a la 1º pero la guitarra toca una octava mas baja.
En la tercera parte casi siempre es la de mas tension donde puede modular, como en este caso.
No he dicho nada del compositor. Salvador Bacarisse nacio en madrid en 1898 y murio en paris en 1963, estudio en el real consevatorio de Madrid. Vivio en Francia exiliado por la dictadura de Franco.Ha sido compositor de obras para distintos instrumentos.

Bueno, espero no haber sido un rollo y haber dado informacion
Pablo Echegoyen Ruiz

sábado, 12 de febrero de 2011

INTRODUCCIÓN Y POLONESA







He elegido esta obra porque aunque el estilo no me guta demasiado lo que es en si la obra esta bien diferenciada, ésta se divide en 4 partes muy distintivas la primera lenta y romantica, que es una introducción, la segunda rapida y virtuosa, es ya la polonesa  y a continuación se repite este esquema otra vez en la tercera (lenta) y la cuarta (rapida).


La compuso Carl Bohm , este pianista y compositor nacido el dia 11 de septiembre de 1844 fue uno de los compositores alemanes más importantes del S.XIX ya que cmoponía en la mayoria de los géneros, tambien es debido a que las ganancias producidas por las ediciones de sus parturas y el dinero invertido en ellas dejaban un capital bastante alto.  Bohm murió el 4 de abril de 1920.


Las obras más famosas de este compositor son entre otras muchas  Lieder, Salón-Kompositionen (op. 327), Klaviertrio G-Dur. (Forelle, op Nr.2. 330), Móvil Perpetuo (Kleine Suite 6), Moto Perpetuo, Hausmusik, Spanischer Tanz, La Fuente (op. 221) (sol mayor) y la Introducción y Polonesa.


Venga, espero que os guste


Javier González Colsa 

miércoles, 9 de febrero de 2011

el testament d'amelia

hola, he decidido colgar este vidio ya que el guitarrista que toca es muy famoso, su nombre es daekun jang, es de Korea, pero actualmente vive en España, en el video aparece tocando una obra que yo estoy aprendiendo este trimestre, el testament d'amelia, me gusta mucho la interpretacion que le da a la pieza. Esta obra es uno de los romances mas conocidos de la cultura catalana, esta basada en una cancion que relata la historia de una novia que es envenenada por su madre, la tonalidad de la pieza es re menor, el compositor es Miguel Llobet, es una obra basada en la polifonia de las voces. la cancion antiguamente era cantada por la gente de los pueblos de cataluña, aqui dejo la letra:

Amelia está enferma, la hija del buen rey.
Condes la van a ver. Condes y gente noble. Ay, que el corazón se me marchita como un ramillete de claveles. Hija, hija mía, ¿de qué mal os quejáis? El mal que yo tengo, madre, bien que lo sabéis. Ay, que el corazón se me marchita como un ramillete de claveles. Hija, hija mía, de eso os confesaréis. Cuando hayáis confesado, el testamento haréis. Ay, que el corazón se me marchita como un ramillete de claveles. Un castillo dejo a los pobres para que recen a Dios. Cuatro a mi hermano Carlos. Dos a la Madre de Dios. Ay, que el corazón se me marchita como un ramillete de claveles. Y a vos, madre mía, os dejo a mi marido para que lo tengáis en vuestra alcoba como ya hace mucho tiempo que hacéis. Ay, que el corazón se me marchita como un ramillete de claveles.


 Espero que os guste.

Pepa, 2º EEPP